Si bien esta tarea se ve de lo más difícil, habrá que enfrentarse a ella de alguna manera sin miedo a posibles errores, ya que este escrito puede ser objeto de debate y nuevas aportaciones.
Se oyen algunas cosas por el pueblo de lo que la gente quiere que se haga, pero realmente creemos que no todo es válido, antes que todo deberíamos de ver el porqué de esa perdida de arena que año a año se está produciendo sin que nadie sepa el motivo.
Así que no toca otra que empezar a elucubrar ideas y posibilidades en la esperanza de que se encuentre la solución y se empiece a trabajar para que en el futuro veamos la playa tal como nuestros mayores la conocieron.
Quizá deberíamos de empezar con un poco de historia que nos han contado y en base a eso empezaremos a hacer nuestras primeras deducciones.
Cuentan que en año 1981 esta playa tenia una extensión de arena seca de no menos de 200 metros desde el pueblo hasta la orilla y que en la zona que ahora es playa existían una cantidad grande de casas de veraneantes que acudían con regularidad desde Quito básicamente a disfrutar de esa hermosa playa.
Fue en esas fechas cuando una compañía Coreana, se encargó de la construcción de la presa de la Esperanza en la Parroquia Quiroga, cerca de Calceta y que necesitando una ingente cantidad de arena tuvo la brillante idea fue extraerla de nuestras playas (imagino que con el beneplacito de las autoridades).
Tras eso al siguiente año 1982 ocurrió que hubo un aguaje tan importante que inundo incluso los pueblos, y de esa forma ya el agua avanzo mas de 100 metros de la anterior línea de playa y ahí se quedó.
Este fue el primer problema para que se perdiera mucha playa, pero nadie se quejó, aun quedaba bastante, pues el aguaje había hecho caer 197 casas de los veraneantes, conviertiendose este espacio en playa, prácticamente se perdió mas de una cuadra de viviendas.
Como había aun mucha arena, durante los siguientes años y hasta la fecha se han ido extrayendo volquetas y camionetas de arena con el visto bueno (y algo más) de la marina responsable en ese tiempo, y cuando se hace cargo el Municipio legaliza la extracción por un módico precio que incluso facturaba, desconocemos si actualmente sigue en eso, pero si podemos asegurar que aun hay quien la saca de una forma ilegal.
No se si ustedes pueden imaginarse desde el 1982 hasta el día de hoy poco a poco cuanta arena se ha ido extrayendo. Si consideramos que la recuperación de la arena por los sedimentos del río Portoviejo (prácticamente lodo) y por la molienda de las conchitas marinas (esa arena tan blanca) es tremendamente lenta, nos daremos cuenta que el primer motivo de la perdida de la arena y kilómetros de playa ha sido por la indiscriminada intervención humana con una falta total de respeto por la naturaleza y poniendo en peligro hasta la vida de los habitantes de estas comunidades si se produjera otro aguaje como el de 1982.
Hasta aquí lo que podríamos llamar el Capitulo I de esta historia.
Ya sabemos parte del problema, pero ¿cuales pueden ser otros motivos para que siga la reducción de espacio de la arena incluso la bajada de su nivel?.
Hablaremos con hipótesis ya que no disponemos de medios técnicos para medir cada una de ellas ni el conocimiento suficiente, solo la observación de algunos años.
Como propuesta para evitar ese movimiento de la arena deberían de construirse varios espigones, comenzado con uno más importante en la desembocadura del río direccionándolos exactamente hacia el oeste ya que de esta forma recogerían y retendrían mejor la arena. El dibujo es solo informativo no quiere indicar en ningún momento cual es la ubicación idónea para estos espigones que debería de definirse previo análisis de afectación uno por uno.
2 – Las resacas que se producen anualmente solían llevarse la arena pero luego se recuperaba sola pues solo la movía unos cientos de metros pero en este último año 2015 se han repetido tanto esas resacas que no ha sido posible la recuperación de la arena como es habitual.
Quizá y con ciertas dudas, para retener esta arena para que no se aleje tanto y sea más fácil que retorne incluso que se acumule propondría la creación de arrecifes artificiales a unos 700 metros de la costa, los cuales tendrían la ventaja de cortar en parte el embate de las olas y por tanto evitaría en parte el primer problema expuesto de las corrientes.
Una ventaja adicional de estos arrecifes seria que se crearía un nuevo hábitat para la reproducción de algunas especies ahora inexistentes como el pulpo y mejoraría también y ampliaría la cantidad de langosta que es poca en el lugar, ya que estas especies habitan en zonas rocosas y nuestra playa no dispone actualmente de este hábitat excepto en el norte.
3 - Una solución que propone alguna empresa con intereses comerciales, es la aplicación de geotubos, pero algunas personas del lugar visitaron alguna instalación de este tipo y no les convenció mucho, aunque de ninguna manera podemos descartar que ayudaría bastante para la recuperación de la playa a largo plazo, el inconveniente es aparte del costo que entretanto se recupera la arena esos geotubos son visibles e incómodos lo mismo para el baño de los turistas como para botar las barcas al mar. Ver www.geotubos.com o buscar geotubos en www.Youtube.com .
4 – LAS DUNAS
Este es otro capítulo que parece ser no han entendido las personas que viven aquí ni siquiera los técnicos municipales. Vamos a explicar que son las dunas y sus efectos.
La naturaleza en su sabiduría forma al final de la arena y por acumulación unas dunas de arena o montículos, en estos montículos se forma una vegetación (aquí la más conocida es la llamada batatilla de playa) que ambos en conjunto nos dan unas ventajas importantes.
Las dunas ofrecen una protección constante para que el mar no invada las tierras interiores evitando que la arena vuele a causa del viento más lejos de esa duna y se vaya acumulando mejor en la playa.
Para ello es importante la vegetación que con su enraizamiento refuerza estas dunas evitando su desplazamiento.
En el caso de nuestras playas estas dunas y su vegetación han sido eliminadas en muchas partes y como ejemplo tenemos la zona de La Boca, con lo cual se ha eliminado de una manera inconsciente todas esas ventajas.
Ni que decir tiene que esa parte de dunas han sido presa de las volquetas y camionetas que extraen la arena por la facilidad que les ofrece, solo hay que eliminar la batatilla y cargar cómodamente.
Propondríamos pues que aunque sea de forma artificial reconstruir esas dunas donde se pueda incluso ayudar con la siembra de semillas de batatilla para volver a tener esa protección.
Y como no, penalizar a los señores que destruyen estas dunas y a los que extraen la arena.
Nos gustaría contar con más ideas de todos los que lean este artículo para irlo mejorando y entre todos promover que se haga lo mejor para volver a decir pero con razón que estas playas son de las mejores de Ecuador
Gracias
No hay comentarios:
Publicar un comentario