martes, 5 de mayo de 2020
LA ECONOMIA DE ECUADOR VISTA POR UN IGNORANTE
LA ECONOMIA DE ECUADOR VISTA POR UN IGNORANTE
PRIMERA PARTE
No me parece normal tener que dirigirme a personas
“inteligentes” con frases tan archiconocidas como “si buscas
resultados distintos no hagas siempre lo mismo” de Albert Einstein o el
proverbio chino “Regala
un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo
alimentarás para el resto de su vida" pero parece que sí es necesario explicar algo sobre el
sentido de estas frases aplicadas a la economía de estado, desde la visión de
un ignorante sin título ninguno más que el de la vida misma y un poco de lógica
de las cosas.
Primera lógica es que cada uno puede tener sus
propias ideas que son sus verdades, pero pido permiso para expresas las mías.
En unos términos generales voy a intentar
expresar mi opinión de un estado de bienestar, frase que se vendió barata estos
últimos años.
Yo entiendo que bienestar es que la gran
mayoría de las personas de un país tengan suficiente para no solo subsistir,
sino, ese poquito más que hace la diferencia, y que normalmente debería
destinarse una parte a ahorro en previsión de calamidades domésticas, como enfermedades,
accidentes, y hasta para poder comprar una cocina nueva cuando se daña la vieja.
La pregunta es ¿cómo se llega al estado de
bienestar?, será ¿que el estado les de todo lo que necesitan?, estaría bien que
el estado tuviera suficiente dinero para hacerlo, realmente maravilloso, pero…
¿De dónde sacar el estado el dinero?
Si no me equivoco de los impuestos, directos
e indirectos, alguno como en Impuesto al valor agregado lo pagan todos cuando
compran o consumen algo.
Vaya, toca hacer una aclaración a esto.
Cuando compran o consumen algo en establecimientos legales que cobran IVA y lo
repercuten al estado, si compran a los “informales” no se produce este
impuesto, así es que comete fraude el vendedor informal y el cliente que les
compra.
Lógicamente y para tener claro que es un
informal me remito a la primera acepción de la palabra en la Real academia española
de la lengua:
Informal
1.
adj. Que no guarda las formas y
reglas prevenidas.
Traducido a lo que nos toca, que no cumple
con la ley. Y sin embargo en este país es un enorme grupo de gente que sin
cumplir la ley exige derechos.
Pero volvamos a lo que íbamos, los impuestos,
que así pues pagan los formales, que además de producirlos dan trabajo a otras
personas y son controlados exhaustivamente por las entidades de control y recaudación,
son los que dan el soporte económico para que el estado subsista y pueda
desarrollar proyectos, (entre otras cosas claro, porque de ahí salen también esa
parte que algunos se quedan en sus bolsillos. Digo algunos porque hay que ser justo
y es posible que haya gente honesta).
Cuando hablamos de gente formal con comercio
industria y otros tipos de negocios formales, no estamos hablando de los ricos,
es de sobra conocido que sin tener datos en que apoyarme, pero sí es una típica
cifra usada, al menos el 80% de negocios formales son pequeñas y medianas
empresas, incluyendo empresas familiares y hasta unipersonales.
Esto en relación con empresas formales, lo
que no tengo cifras pues no existen fiables de cuantas empresas informales
existen en Ecuador.
Pero supongo que usted amable lector igual
que yo siendo optimistas diríamos que al menos el 50% de empresas en este país están
dentro de este lineamiento de informales
Así tenemos que el 50% (siendo muy optimista)
son solamente los que aportan al estado con los impuestos necesarios para el país,
que a su tiempo dan trabajo a personas formales que con su trabajo también
aportan a algunas entidades como la Seguridad social. Supuestamente responsable
de la salud de todos.
Pero ahí hay otro problema, paralelamente está
el Ministerio de Salud, que en base a los impuestos de los que aportan atienden
a los que no aportan, es decir que del presupuesto general del estado se desvían
unas cifras importantes a la salud, muy loable, pero lógicamente insuficiente
para las necesidades reales. Además, reducen esta parte del presupuesto que
debería destinarse a otras necesidades como educación y obras entre otras cosas.
De esos impuestos también hay que descontar los
sueldos de todos los funcionarios que si bien hacen sus aportes no tienen una
capacidad productiva que de un valor agregado para incrementar las arcas
gubernamentales.
Tenemos unos ingresos adicionales que han
ayudado (ya no, por lo que parece) a mantener una capacidad de inversión, EL
PETROLEO. Este producto que en el futuro va a bajar el consumo debido a las
nuevas tecnologías y sistemas alternativos de producción (sería un poco largo
de explicar) no es precisamente la mejor apuesta de futuro.
Añadimos a esto que se pierde dinero en esta
partida por el hecho de regalar al pueblo parte de las utilidades mediante
subvenciones. Hablar de quitar subvenciones es como un pecado mortal en este país,
pongamos pues para ser justos, el petróleo es del país es de la gente que aquí
habita, está bien, pero al menos que el precio sea el justo para que todos se
beneficien pero que no le cueste al gobierno nada, vaya que no se reste
capacidad de desarrollar proyectos y obras que son igualmente para la gente y
que mejoran su calidad de vida.
Creo que a groso modo hemos establecido como
está el estado en cuanto a sus recaudaciones y posibilidades de inversión.
Siempre se me queda algo, me falta hablar del
endeudamiento y los intereses que eso conlleva, uff me supera este tema, pero así
simplemente como que fuera la economía de mi casa, pienso que si no gano
suficiente y me endeudo pagando intereses que no puedo pagar, me veré abocado a
la ruina total.
Encima cuando tenía algo me lo gasté, cuando
de verdad el petróleo me compensaba la falta de liquidez, me lo gasté en
decorar la casa y hacer fiestas y mucha publicidad para que el pueblo no
supiera la verdad y fuera feliz.
No pensé siquiera en guardar un poquito de
reserva por si ocurría algún imprevisto, y, vaya que ocurrió, lo tenemos encima
y gordo.
¿Qué se puede hacer ahora?, usar la
“inteligencia”, como no tengo, le voy a quitar a mis vecinos un poco a cada uno,
pero no a todos, solo a los que producen que son los que tengo registrados, los
informales no tengo conocimiento de quien son ni que hacen ni donde están. Solo
aparecerán para rogar ayuda pues no tienen ni para comer.
Resultado, que los que producen legalmente y
no les alcanza, tendrán que cerrar, y los que pueden, pues tienen (incluso en
exceso, lo reconozco) ya se buscaran soluciones, como trasladar su producción a
otro país donde no les “molesten” tanto.
La conclusión es fácil de deducir, le dejo a
usted amable lector que la piense.
LA ECONOMIA DE ESTE PAIS VISTA POR UN IGNORANTE
SEGUNDA PARTE
Hablábamos en la primera parte de la frase de Albert
Einstein “si buscas resultados
distintos no hagas siempre lo mismo”, a la cual añadiré otra que me encanta y he aplicado a mi vida
desde hace muchos años, aunque desconozco su autoría “El que no ofrece
soluciones es que forma parte del problema”, ¿simple no?
Ofrecer soluciones cuando el problema está tan grave se
dificulta mucho, pero de cualquier forma hay que buscarlas.
Las propuestas que se ofrecen no dejan de ser las mismas de
siempre, quitar a los formales para dar a los informales, bueno, digámoslo en
una forma políticamente correcta (hay que conservar votos) Quitar a los que
tienen para dar a los que no tienen.
Como los formales cada vez son menos o producen menos por
las crisis continuadas y en el día de hoy por las pérdidas que se producirán con
esta catástrofe que tenemos encima, el estado se encuentra en una situación muy
difícil pues recaudará menos y tendrá por tanto menos para “regalar”
De esta forma se ira consiguiendo mas igualdad (con
excepciones, ricos y políticos claro) cada vez será un país más pobre. Sí, lo
dije bien, igualdad en este caso, más iguales, todos pobres.
¿Como comenzar una evolución para mejorar?, voy a apuntar
lo que yo haría.
Primero viendo porqué hay tanto informal, y se me ocurre
que no es difícil de entender, lo hay porque no hay trabajo formal, ¿pues qué debo
hacer? Generar trabajo.
Hay dos acciones conjuntas que nos podrían llevar a ese
camino, por una parte dejar de regalar y mejor usarlo en promocionar empresas que
con un poco de tiempo lo generarían.
¿Qué tipo de empresas?, ahí está una parte de la solución,
no se trata de obligar a los informales a convertirse en empresas formales y
sangrarlas, volveríamos a lo mismo de sacar dinero donde difícilmente se
produce.
Este país, está basado en servicios que no conllevan un
valor agregado que es la verdadera generación de riqueza.
Por tanto y en aras de reconvertirlo en un país productivo,
primero analizaría cuales son los productos básicos que por no fabricarse aquí hay
que importarlos y apoyaría o promocionaría todas las iniciativas que fueran en
este sentido. ¿Ventajas?, generación de trabajo y aporte a que no salieran
dólares del país, más bien se podría conseguir productos para exportar, claro
que para ello hay que ser competitivos y en principio necesitarían incentivos,
no subvenciones, como sería exoneraciones de algunos impuestos por un plazo de
2 años, tras los cuales ya tendrían que cumplir con todas las obligaciones
fiscales. Entretanto el estado sí recibiría los aportes de los trabajadores y ganaría
en la balanza de pagos, y estos trabajadores al fin tendrían su disponibilidad
económica con lo que aumentarían sus consumos en comercios.
Una segunda parte de la industrialización tendría que ver
con iniciativas más importantes no dejando la línea de fabricar productos que
actualmente se importan y para lo cual se necesitan equipos o maquinarias que
no existen en este país, por tanto, ya tenemos para pensar en apoyar a
fabricantes de esta maquinaria que a su vez por costos menores (se eliminarían costos
de aduanas y transporte) harían más competitivas esas industrias.
Tengo que añadir aquí mi percepción de los costos aduaneros
que son un ingreso para el estado, no dejan de ser un gasto añadido a los
bolsillos de los consumidores, pues lógicamente los importadores repercuten ese
costo a los productos que acaba pagando el pueblo dificultando así el acceso a
muchos elementos necesarios y por tanto lo alejan del estado de bienestar.
Siguiendo con la industrialización, con empresas que fabriquen
en el país elementos mas importantes que los que hablábamos en la primera
parte, también se crearían puestos de trabajo y lo mismo deben ser incentivadas
con exoneraciones temporales para su puesta en marcha. A su vez al conseguir eliminar
los costos de aduanas y transporte los elementos fabricados podrían salir al
mercado a mejores precios y como es natural menos salidas de divisas tan
necesarias estando en dolarización
Toda industrialización conlleva la creación de otras
empresas complementarias como la fabricación de componentes o incluso la fabricación
de envases.
El campo ha sido siempre la base de una parte de la economía
de este país, pero visto un poco desde mi desconocimiento del sector, realmente
los que obtienen utilidad de este campo son los grandes latifundistas como el
sector platanero para poner un ejemplo y unos pocos elementos más, pero existe
una ingente cantidad de minifundistas, que con su terrenito producen tan poco
que solo subsisten revendiendo a comerciantes mayoristas, y eso no es negocio, promover
cooperativas que unan a muchos pequeños para formar empresas mas importantes
que les permitan comercializar de una forma directa sus productos beneficiándose
de ese margen comercial que los mayoristas obtienen, y que normalmente es mucho
mas de lo que ganan los pequeños productores.
No se debe de descuidar que también existen algunas cosas
que no se producen en el país como algunos tipos de frutas que se están importando
básicamente de Perú y Chile, por lo que hay que pensar en ayudas para la generación
de estos productos aunque sea como se han hecho en otros países mediante la técnica
de los invernaderos que permiten adecuar temperaturas y humedad a las
necesidades.
No debemos de descuidar que el mundo esta cambiando hacia
las nuevas tecnologías donde gente como yo con una cierta edad no alcanzamos a
visualizar aunque siento mucha admiración por ellas, por eso no estaría de mas apoyar
a la gente joven con ideas muy novedosas, con productos de otros niveles, todo
lo anterior apuntado va a la parte clásica, para a través de concurso de ideas
promover para que reciban inversión privada y apoyo estatal y de esta forma
puedan llegar a generar nuevas tecnologías, se me ocurre, robótica, impresión 3D
y seguro que si le preguntamos a alguien especialista nos contaría de mucho más,
y de esta forma aparte de ayudar a las anteriores industrias apuntadas en su
propio desarrollo, y como no las nuevas tecnologías de marketing y venta hacerlas
realidad para la comercialización electrónica de todo.
Para todo eso hay que entender que este país no es el más
barato para fabricar y exportar ya que tiene uno de los sueldos más altos de Sudamérica,
lo que dificulta conseguir precios asequibles en comparación con otros así que
básicamente hasta conseguir producciones suficientes para abaratar costos de producción
no se podría entrar a la fase de exportación.
Lo que, si es interesante la afectación a la ciudadanía que
al no tener que asumir los costos aduaneros y transporte de todos estos
productos más económicos, con el mismo sueldo tendría mas capacidad de compra,
no siendo tan imperiosos los incrementos de sueldos anuales que habría que
contener (no dije bajar) para llegar al equilibrio, pues con lo mismo se podría
comprar más.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario